top of page

Y tú, ¿qué etiqueta te pones?

  • Foto del escritor: Joanmarie Nycander
    Joanmarie Nycander
  • 22 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

Hace varias semanas vengo encontrándome con varios post en Facebook sobre crianza y maternidad. Y la verdad es que algunos me dan risa y otros hasta pena. Y por más feo que suene, parece que existen bandos. Por un lado, están estos post que hablan sobre lactancia, crianza respetuosa, maternidad informada, maternidad a tiempo completo, colecho, etc. Por otro, están las que hablan de fórmula, maternidad empírica, crianza tradicional, la importancia de la niñera y la mucha disponibilidad de tiempo de las madres part time. (O la poca de las madres full time). Si estoy escribiendo esto es porque muchas veces me he sentido juzgada con esta clase de posts que hablan sobre crianza y maternidad.(me he sentido juzgada tanto por las mamás perfectas como por las imperfectas por así decirlo) Yo crío con respeto, por ejemplo, pero también convivo con respeto y me relaciono con respeto. El respeto no es exclusivo a mi crianza, y así como respeto a mi hijo y su libre desarrollo respeto (a veces me zurro) en lo que las demás personas hagan en su vida y bueno, su crianza. Yo di de lactar casi exclusivamente 6 meses. Sigo dando de lactar a mi hijo de 18 meses, pero también le he dado fórmula y otras leches(después del año) . Yo soy fiel defensora y activista de la lactancia materna, pero también entiendo que hay situaciones en las que las madres no pueden/quieren dar de lactar y es totalmente válido. Pues también son las tetas de la madre y el tiempo de la madre y se debe respetar sus deseos tanto como se respeta a nuestros hijos en la crianza. Todo bien con la fórmula, pero seamos conscientes que la leche materna siempre es y será la mejor opción en temas de calidad/economía/naturaleza. Yo me dedico 100% a mi hijo y mi flaco, cuando no trabaja, también. Yo también trabajo freelance y trabajo en mi casa. (Aunque para muchas, me estoy rascando) y la verdad es que es súper agotador. Mi trabajo es tan valido como el de aquellos padres que trabajan fuera de casa y cuando regresan del trabajo también se dedican a sus hijos. Nadie es más ni menos madre por el trabajo que ejerza. La maternidad tampoco se mide según la cantidad de tiempo que pases con tus hijos, si no por la calidad. Todas las madres (casi todas) somos sabias y sabemos hacernos presentes en la vida de nuestros hijo. Yo no soy mejor o peor mujer por la cantidad de tiempo libre que puedo llegar a tener, personalmente creo que tendré mucho tiempo libre en el futuro (jaja a veces no sé ni que hacer con mi tiempo en las siestas de tres horas) Yo no tuve ayuda pagada con el bebé los primeros 16 meses de su vida. Creo que la palabra pagada es clave, porque todas (o casi todas) tenemos algún tipo de ayuda. Yo tengo la suerte de tener a mi tribu, a mi comunidad que me ayuda a criar y a sobrevivir a este loco mundo de la maternidad (mis papas, mi suegra, mi hermano, mi cuñada, mis amigas). Digo suerte porque siempre me han apoyado y jamás me han hecho sentir que es una carga ayudarme, es más, hasta lo hacen con mucho cariño y con la actitud de que están contribuyendo a una sociedad mejor (sonará cursi pero es un tema que va desde solidaridad hasta familia y sentido de pertenencia) no considero a mi flaco como ayuda, porque también es su responsabilidad y no me hace ningún favor al involucrarse con la crianza. También hay gente que tiene la suerte de poder pagar por ayuda y no tiene la carga de andar dependiendo de su comunidad para poder hacer cosas. Yo, desde hace un mes estoy en este grupo (pero me comunidad sigue muy presente y a mi aún me cuesta pedirle ayuda a mi asistenta con el bebé, las cosas de la casa al toque las delegué jajaa 🙈) Y también están las valientes que hacen todo solas, y si bien no están disponibles para ellas mismas siempre, creo que son muy felices siendo madres y dedicando el tiempo a sus hijos. Pues saben que están sembrando con todo el amor del mundo, seres que cuando crezcan darán todo por ellas. También están los bebés que duermen en su cuna y las madres que aman dormir con sus bebés (si si, teta teta teta, colecho colecho colecho 🙋) en verdad la AAP recomienda que los bebés duerman en el mismo cuarto que sus padres hasta por lo menos 6 meses por seguridad y de ahí cada familia es libre de dormir como quiera. (¿de cuando acá tu manera de dormir te define como persona, o como madre?) ¿Es que acaso no se puede dar fórmula y criar con apego? ¿O dar de lactar y trabajar fuera de casa? ¿O tener ayuda y hacer colecho? Y podría seguir con las comparaciones ya estupidas (discúlpenme pero en verdad son estupidas, las comparaciones no las madres) Y si, las que dicen no juzgar también juzgan y todas juzgan por todo. Si escribí todo esto es porque en verdad me revienta (y no encuentro la necesidad) de andar metiendo a madres en un saco según criterios. Me parece ya muy de "secundaria" y casi casi al estilo "Mean Girls" con jungla y todo. Y después de escupir todo lo que llevaba a dentro, llegué a la conclusión que hoy por hoy, si me tienen que poner una etiqueta o un nombre, soy simplemente la mamá de Lucas. Y hago todo dando lo mejor de mi de acuerdo a las necesidades de Lucas. Y de seguro tu, que tienes más de un hijo, eres una mamá distinta para cada uno, por así decirlo, porque incluso los hermanos son distintos y demandan cosas distintas. Así que cuéntame, ¿tu la mamá de quién eres? ¿Cuál es tu etiqueta?  


Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
Conoce a los padres 

¡Hola! Me llamo Joanmarie...

Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
  • Facebook Black Round
bottom of page